19 mayo 2013

ARTÍCULO 1 DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Se entiende por niño a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes de la mayoría de edad

18 mayo 2013

Más sobre la lactancia...

Hoy quiero hablar de uno de los mitos sobre los que me consultás con más frecuencia: "¿Los alimentos que yo consumo le afectan a mi bebé?""¿Si tomo gaseosas, el bebé tendrá cólicos?" Es importante que sepas que, si bien algunos alimentos pueden alterar algo el sabor de la leche, ésto no tiene efecto sobre la salud del bebé. En cuanto a las bebidas gaseosas, éstas pasan a tu sistema digestivo, pero no a tu sangre. El gas no pasa a la leche. La glándula mamaria, para producir la leche, toma los nutrientes desde la sangre. No hay conexión directa con el tracto digestivo.
   Las sustancias tóxicas, como el alcohol, en exceso,  drogas, o el tabaco,  sí causan efecto sobre el bebé, porque circulan por el torrente sanguíneo. pero recordá que no todas las drogas ( me refiero a los medicamentos) tienen efectos perjudiciales sobre tu hijo. Tu obstetra y el pediatra de tu confianza te guiarán sobre eso, si, por algún motivo, debieras consumirlas.
RECORDATORIO: LA LACTANCIA MATERNA ES A LIBRE DEMANDA. ESTO QUIERE DECIR, TODAS LAS VECES QUE EL BEBÉ LO REQUIERA.  DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE VIDA NO REQUIERE OTRO ALIMENTO. TAMPOCO SE LE DA AGUA., PORQUE LA LECHE MATERNA TIENE TODO LO QUE TU BEBÉ REQUIERE. 

LA PRIMERA COMIDA DE MI BEBÉ

 

      Cuando nuestro bebé come por primera vez, todos esperamos que acepte en seguida la papilla que preparamos con tanto entusiasmo. Como desde el mes anterior observábamos que, a la hora de la comida,  se entusiasmaba por todo lo que había en la mesa, y todo quería llevarlo a la boca, interpretábamos que ya quería comer.

06 abril 2012

NUESTRO HIJO SE RESFRIÓ

   El primer resfriado de los bebés suele asustar mucho a los papás primerizos. ¿Qué deben saber para no alarmarse?.
   El resfrío es una de la enfermedades más frecuentes y benignas de la infancia. Es autolimitada. Los niños suelen tener de ocho a diez veces al año un cuadro de resfrío.
   Es producido por una serie de virus que se denominan rinovirus, que producen congestión nasal, picazón o dolor de garganta, secreción nasal que puede ser acuosa, transparente, o más espesa, amarillenta o verde. Suelen tener fiebre, dolor de cabeza y dolor muscular, cansancio y pérdida del apetito.
   Con tratamiento o sin él, dura alrededor de siete días. Es importante mantener la vías respiratorias despejadas, sobre todo en los bebés. Esto lo logramos con solución fisiológica aplicada en las fosas nasales, y luego aspirando o haciendo sonar la nariz, en los niños más grandecitos. Fluidificar las secreciones es muy importante.

EL CALCIO EN NUESTRO CUERPO Y NUESTRA DIETA

   Más del 99% del calcio lo encontramos en los huesos y los dientes, combinado con fósforo, con el que forma fosfato de calcio, que es una sustancia dura, que le da rigidez a los huesos. Y son precisamente éstos el mayor reservorio del calcio en nuestro organismo. Una pequeña cantidad de calcio circula en la sangre, los líquidos extracelulares y tejidos blandos.
   Además de ser el componente principal del esqueleto, el calcio cumple funciones metabólicas: interviene en la contractura muscular, el estímulo nervioso, la actividad enzimática y en el transporte de oxígeno. Tiene un papel importante en la coagulación de la sangre.

11 febrero 2012

EL ZINC Y EL HIERRO EN NUESTRA DIETA.

   El zinc es un mineral de suma importancia en nuestra dieta. Lo necesitamos para el crecimiento celular y para la función inmune. su déficit en el organismo causa retardo del crecimiento físico y motor, y aumenta el riesgo de las infecciones, en especial gastroenteritis y diarreas.
   Fuentes de cinc: carnes, legumbres y cereales de grano entero.

17 enero 2012

Atención mamis: Se incorporó una nueva vacuna al calendario

En la Argentina se comenzó a colocar la vacuna antineumocócica 13 valente (PREVENAR 13), para todos los niños nacidos desde el 1º de enero de 2011. En los centros de vacunación les irán informando acerca de las dosis correspondientes en cada caso. Ante cualquier duda, consulten con sus pediatras de cabecera.
 
©Suzanne Woolcott sw3740 Tema diseñado por: compartidisimo